SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
D.S. Nº 004-92 del 16 de
Dirigido por la Congregación de Religiosas Franciscanas
de la Inmaculada
Concepción y el Ministerio de Educación
RGR Nº 1449-2010-GREA
"Año de la Diversificación
Productiva y el Fortalecimiento de la
Educación"
![]()
|
DOCENTE:
ÁLVARO ANAHUA
ESTUDIANTE:
ROSARIO QUISPE QUISPE
ESPECIALIDAD:
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA VII
CAMANÁ – 2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico da a conocer el filosofo Stegmuller considerado unos 10 grandes
pensadores del siglo XX contribuye aportes a la filosofia y algunas corrientes filosoficas
frutíferas.
BIOGRAFÍA:
Stegmüller estudió Economía y
Filosofía en la Universidad de Innsbruck. En 1944, se graduó con un
Diplom-Volkswirt y un año más tarde obtuvo un doctorado en Economía. También en
la Universidad de Innsbruck obtuvo, en 1947, un doctorado en Filosofía. En
1949, recibió su habilitación con la tesis "Sein, Wahrheit und Wert in der
heutigen Philosophie".
Después de una estancia de un año
en la Universidad de Oxford en 1954, regresó a la Universidad de Innsbruck,
donde fue nombrado profesor asociado de filosofía en 1956. Después de realizar
estancias como profesor visitante en las universidades de Kiel y de Bonn, fue
llamado por la Universidad de Múnich. Allí, en 1958, fue nombrado profesor de
filosofía, lógica y filosofía de la ciencia y se convirtió en director del
"Seminario II". Con la excepción de dos estancias como profesor
visitante en 1962-1963 y 1964 en la Universidad de Pensilvania, permaneció en
Múnich donde dirigió un centro de filosofía analítica hasta su jubilación en
1990. De 1977 a 1979 fue decano de la facultad de filosofía, filosofía de la
ciencia y estadística.
STEGMÜLLER
La concepción
estructuralista (o concepción no enunciativa) de las teorías, iniciada en
EEUU por Sneed y desarrollada en Europa, principalmente,
por Stegmüller, Moulines y Balzer. Las teorías no son colecciones de
proposiciones ni de enunciados, sino que más bien son entidades
extralingüísticas que pueden ser caracterizadas o descritas por medio de
formulaciones lingüísticas diferentes.
Wolfgang
Stegmüller (1970-1974, Parte B, cap. III, pág. 209-243) presenta un esquema que
me parece claro de las tesis del empirismo lógico. Para él, la «posición
básica» del empirismo lógico se expresaría en la consideración de que todos los
enunciados científicos con sentido pueden ser divididos completamente en dos
clases disjuntas.
Siendo
ésas son dos clases «disjuntas», no tendrán elemento alguno en común. En una
palabra, son clases cuya intersección es nula o vacía.
En
la primera, están los enunciados cuyo valor de verdad se determina mediante un
«mero análisis del significado»: ésta es la clase de
enunciados analíticamente determinados.
A
la segunda clase pertenecerán los enunciados cuyo valor de verdad se apoye en
la experiencia u observación: ésta sería la clase de enunciados sintéticamente
determinados.
Epistemología
Uno
de los libros más influyentes de Stegmüller es "Metaphysik, Skepsis,
Wissenschaft" (Metafísica, escepticismo, ciencia, 1954). En este
trabajo, discute la base epistemológica de la metafísica, el escepticismo y
la ciencia. Demuestra que cualquier búsqueda de fundamentos
epistemológicos conducirá necesariamente al problema de la evidencia, al
que Stegmüller no hallaba solución. También negó que la posible solución sea
que el escepticismo universal se refuta a sí mismo. Incluso si se refutara a sí
mismo, se puede sostener el escepticismo universal si el escéptico no trata de
justificarlo. En consecuencia, son necesarias condiciones explícitas
(Evidenzvoraussetzungen) en la metafísica, así como en la ciencia.
Esto significa que no puede ser fundamentalmente justificado si no se presupone
una decisión.
Posteriormente,
Stegmüller centró su trabajo en el fenomenismo. En "Der
Phänomenalismus und seine Schwierigkeiten" (1958), describe los problemas
extremos, que impiden una aplicación rigurosa del programa fenomentalista.
Filosofía de la ciencia
Stegmüller
es visto como uno de los principales filósofos de la ciencia de la segunda
mitad del siglo 20. Profundamente influenciado por Thomas Kuhn y Joseph
D. Sneed, junto con varios de sus colegas amplió las ideas de Sneed a fin de
superar la crisis predominante de la racionalidad de la ciencia que era
considerada a menudo como una consecuencia de las obras de Kuhn. Además, esto
lo llevó a una nueva respuesta a los problemas de los conceptos teóricos. Esta
línea de investigación es actualmente conocida como el estructuralismo en la
filosofía de la ciencia.
CONCLUSIONES
Es uno de los de los filósofos que pertenece a la filosofía contemporánea que apoya a otros filósofos, toma opiniones de Thomas Kuhn y Joseph D, Sneed. Trata de la racionalidad de la ciencia que actualmente es conocida como estructuralismo de la filosofía de la ciencia. Realizo grandes aportes al campo de la filosofía.- Renonocer y diferenciar el existencialismo de la fenomenología y de la filosofía de la ciencia.
- Descubrir y explicar el papel de los filósofos nuevos, la pragmática universal y la hermenéutica trascendental.